En la reunión del pasado día 3 de Noviembre, los proveedores de vending han acordado por unanimidad rechazar frontalmente la propuesta de Vending CEO por las siguientes razones:
- Las homologaciones propuestas no aportan ningún valor añadido a nuestra actividad, y solo supone un coste prescindible.
- Nuestras respectivas empresas ya se encuentran suficientemente certificadas mediante Normas ISO (9000, 14000), certificados CE, etc. cumpliendo, y superando en muchos casos, los más altos estándares exigidos por las legislaciones de países de todo el mundo.
- Desconocemos de la legitimidad de Vending CEO, para emitir las homologaciones generalizadas que propone a nuestra actividad, por lo que una vez valorado este punto, pueden emprenderse las acciones legales pertinentes.
- En nuestra opinión no es el momento de aceptar propuestas oportunistas que nada aportan, y concentrarnos todos en la promoción de nuestra actividad.
Por todo lo anteriormente indicado reiteramos nuestro rechazo a toda iniciativa especulativa y encaminada a añadir costes innecesarios a un sector que lo que necesita es, con la contribución de todos, recuperar el volumen y rentabilidad perdida en los últimos tiempos."
domingo, 13 de noviembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
El vending sano,nuevos modelos de negocio en vending
El vending busca nuevos modelos de negocio que han de adaptarse a las tendencias y evoluciones del mercado .Échale un vistazo en nuestro artículo de opinión.
http://vendingnoticias.blogspot.com/p/opinion.html
martes, 8 de noviembre de 2011
Fuengirola cobra una tasa a las máquinas que tengan el acceso en vía pública
El municipio de Fuengirola (Málaga) va a comenzar a a cobrar una tasa a las máquinas expendedoras, aunque se encuentren en un espacio privado, si el acceso y la disposición a los consumidores están de cara a la vía pública.
Será a partir de enero de 2012 cuando se empiece a aplicar esta tasa, con un claro afán recaudatorio y con poco fundamento. Cabe destacar que los operadores ya han de pagar por muchos conceptos, incluido el de disposición del espacio que ocupe el conjunto del dispositivo. Cobrar porque el acceso dé a la vía pública, algo que no se entiende de otra forma en casi la totalidad de máquinas si se quiere llegar a ciertos niveles de rentabilidad, se sustenta en argumentos poco convincentes.
Desde el Ayuntamiento fuengiroleño, técnicos del Departamento de Vía Pública han confirmado "que la cuantía de la tasa será publicada en el Boletín de la Provincia cuando esté confeccionada del todo la modificación de la ordenanza municipal de ocupación de vía pública, y que justo en este momento se está realizando un padrón de máquinas expendedoras, para llevar un control más exhaustivo y, de paso, analizar la evolución del vending en la zona". De momento, se habla de unos 300 euros al año.
Esta tasa afectará también a expendedoras de videoclubs y cajeros automáticos de entidades bancarias. La concejalía de Vía Pública se ha escudado en que "ya viene cobrándose en este municipio y que como actividad con ánimo de lucro que se realiza en la vía pública, ha de ser regulada con un impuesto".
Es complicado imaginarse, si la función principal de los dispositivos automáticos es prestar un servicio cuando los establecimientos están cerrados o no pueden ser atendidos por personal, cómo van a cumplir su cometido si no es de cara a la vía pública. Si ya se está abonando una tasa por el espacio que ocupan, amén de los impuestos correspondientes como cualquier otra actividad económica, ahora se complica mucho más el ejercicio profesional con esta nueva tasa.
fuente:Hostelvending

Desde el Ayuntamiento fuengiroleño, técnicos del Departamento de Vía Pública han confirmado "que la cuantía de la tasa será publicada en el Boletín de la Provincia cuando esté confeccionada del todo la modificación de la ordenanza municipal de ocupación de vía pública, y que justo en este momento se está realizando un padrón de máquinas expendedoras, para llevar un control más exhaustivo y, de paso, analizar la evolución del vending en la zona". De momento, se habla de unos 300 euros al año.
Esta tasa afectará también a expendedoras de videoclubs y cajeros automáticos de entidades bancarias. La concejalía de Vía Pública se ha escudado en que "ya viene cobrándose en este municipio y que como actividad con ánimo de lucro que se realiza en la vía pública, ha de ser regulada con un impuesto".
Es complicado imaginarse, si la función principal de los dispositivos automáticos es prestar un servicio cuando los establecimientos están cerrados o no pueden ser atendidos por personal, cómo van a cumplir su cometido si no es de cara a la vía pública. Si ya se está abonando una tasa por el espacio que ocupan, amén de los impuestos correspondientes como cualquier otra actividad económica, ahora se complica mucho más el ejercicio profesional con esta nueva tasa.
fuente:Hostelvending
lunes, 7 de noviembre de 2011
¿Hasta dónde?
Cuando hablamos de los territorios inexpugnables de las tiendas físicas, de aquellos territorios que siempre serán patrimonio suyo y su fortaleza ante el desarrollo de opciones de venta tanto virtuales como sin contacto humano, el contacto directo con el vendedor y la experiencia de compra tienen un protagonismo especial.
El penúltimo ejemplo sería el desarrollo de máquinas de venta automática que buscan generar una experiencia de compra distinta, de placer y además con un fuerte componente social. Máquinas de vending que se relacionan con el cliente, con tecnología de reconocimiento facial, que le invitan a sonreír, que le fotografían, tratan su fotografía en pantalla, y previo consenso del fotografiado, lanzan su imagen al hiperespacio compartiendo su foto en Facebook con miles de personas.
Y como ejemplo recojo esta iniciativa de Frigo a la que supongo se acabaran sumando otras bajo el mismo paraguas de venta interactiva y social.
¿Cuál es el límite de la generación de una experiencia de producto y compra a través de una máquina de vending? Difícil pronosticarlo.
Las tiendas físicas serán capaces de sobrevivir en el futuro si, y solo si, son capaces de desarrollar los elementos diferenciales, relevantes para el consumidor, a los que no puedan acceder sus formatos directamente competidores, como las máquinas de vending y la venta por internet, entre otros.
Las tiendas físicas serán capaces de sobrevivir si, y solo si, junto al acceso directo al producto y la disponibilidad de stock, se une el contacto directo con el vendedor, el contacto humano con el resto de compradores y el desarrollo de una experiencia completa de compra como ocio, gratificante, de placer, que genere valor adicional a la compra del producto en sí.El penúltimo ejemplo sería el desarrollo de máquinas de venta automática que buscan generar una experiencia de compra distinta, de placer y además con un fuerte componente social. Máquinas de vending que se relacionan con el cliente, con tecnología de reconocimiento facial, que le invitan a sonreír, que le fotografían, tratan su fotografía en pantalla, y previo consenso del fotografiado, lanzan su imagen al hiperespacio compartiendo su foto en Facebook con miles de personas.
Y como ejemplo recojo esta iniciativa de Frigo a la que supongo se acabaran sumando otras bajo el mismo paraguas de venta interactiva y social.
¿Cuál es el límite de la generación de una experiencia de producto y compra a través de una máquina de vending? Difícil pronosticarlo.
El café alcanzó el pasado 30 de septiembre el precio más bajo de todo el año 2011

El promedio mensual de los productos compuestos reconocidos por la Organización Internacional del Café (ICO) aumentó ligeramente durante el mes de septiembre, aumentando en un 0,4% a partir de los 212,19 centavos de dólar por libra que se fijaron en agosto, estableciéndose actualmente en los 213,04.
Sin embargo, a pesar de cerrar el mes con una pequeña subida, los precios indicadores diarios mostraron una marcada tendencia a la baja durante todo el mes. El precio indicador compuesto, que había subido a los 234,26 centavos por libra el primer día de septiembre, cayó a los 190,95 el 30 de septiembre, lo que representa una caída, más que significativa, del 18,5%. Esta tendencia a la baja se ha dado en los cuatro grupos, demostrando una mayor volatilidad que durante el mes de agosto, y llegando al precio más bajo (el que se dio el último día del mes) de todo el año 2011.
En términos de mercado, en la cosecha del año 2010/11, que acaba de terminar en todos los países exportadores, se obtuvo una producción estimada de 133'6 millones de sacos, mientras que el consumo mundial durante el año natural 2010 fue de alrededor de 135 millones de sacos.
Las nuevas estimaciones de la producción en Brasil para la campaña agrícola 2011/12 indican un nivel de producción de 43.150.000 sacos, suponiendo una ligera disminución de la estimación anterior, que alcanzó los 43.540.000 sacos. Sobre la base de información proporcionada por los países miembros de la OIC, la producción total de la cosecha del año 2011/12 podría cerrarse en unos 130 millones de sacos, lo que se ajustaría a los números de exportaciones que se han producido en agosto de 2011, unos 7,2 millones de sacos (produciéndose un descenso con respecto al mes anterior, y un 9,2% en referencia al mismo mes del año anterior).
El total acumulado de las exportaciones en los primeros once meses del año cafetero 2010/11 (de octubre de 2010 a agosto de 2011) fue de 96,1 millones de sacos, en comparación con los 86 millones de sacos del mismo período en el año cafetero 2009/10. Estos números suponen nada menos que un aumento del 11,7%, el más alto de la historia.
En otro orden de cosas, los precios internacionales del azúcar van a tomar protagonismo en HOSTELVENDING, para el conocimiento y difusión de los profesionales del sector de solubles, café y otros segmentos relacionados.
Los datos de septiembre de 2011 se han cerrado para el azúcar crudo en unos 27,70 centavos de dólar por libra; mientras que en el azúcar blanco los números se han situado en los 707,46 dólares por tonelada. Estos últimos datos confirman la tendencia a la baja iniciada en el mes de julio, con un descenso desde entonces del 11,48%; y siendo el tercer registro más bajo en los nueve resúmenes mensuales que llevamos de año.
fuente:hostelvending
Suscribirse a:
Entradas (Atom)